LA FOTOSÍNTESIS COMO REACCIÓN QUÍMICA

¿ Cómo se produce la fotosíntesis ? 
La fotosíntesis se produce principalmente en las hojas de las plantas, aunque en menor proporción puede producirse en los tallos, especialmente en algunas plantas que han sufrido adaptaciones, como los cactus o las plantas crasas.
Las hoja consta fundamentalmente de las siguientes partes:
Epidermis: La epidermis es la capa externa de la hoja que la cubre tanto por el haz como por el envés.
Mesófilo : El mesófilo es la capa media de la hoja.
Los haces vasculares: Son los canales que, en forma de venas, permiten el transporte de substancias nutritivas y agua.
Los estomas: Son una especie de agujeros o válvulas que permiten el intercambio de gases entre el interior de la hoja y el medio exterior. 

A diferencia de los animales, que necesitan dirigir alimentos ya elaborados, las plantas son capaces de producir su propio alimento a través de este proceso: 
fotosíntesis .Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es encargado de absorber la luz adecuada para realizar 

este proceso. Además de las plantas, la fotosíntesis también la realizan las algas verdes y ciertos tipos de bacterias.
La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 ( dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.
 Factores que condicionan la fotosíntesis
*La luz.
*El agua.
*El dióxido de carbono.
*Los pigmentos.
*La temperatura.

La fotosíntesis, como su nombre indica, es la síntesis de carbohidratos de agua y dióxido de carbono (CO2). Lo que caracteriza una reacción de fotosíntesis es la absorción de luz, y es a través de ella que ocurre la producción de alimentos en los vegetales, siendo así, ella es indispensable para la vida de las plantas, de los animales e incluso del hombre. Las hojas de las plantas poseen células fotosintetizadoras, que son sensibles a la luz y poseen una sustancia denominada clorofila.
 La clorofila es el pigmento en el proceso de fotosíntesis de las plantas, capta la radiación luminosa y transforma esa forma de energía en energía química. La energía luminosa utilizada para esa reacción es procedente de la luz solar y absorbida por la clorofila. La absorción de la energía luminosa y su transformación en energía permiten el crecimiento de las plantas, su florecimiento y la producción de frutos.
 La fotosíntesis es importante para el hombre porque al ingerir el alimento procedente de las plantas, parte de las sustancias entra en la constitución celular y otra parte provee la energía necesaria a las actividades como el crecimiento, la reproducción, etc. La reacción química que ocurre en la fotosíntesis puede esquematizarse de la siguiente manera: Dióxido de carbono + Agua + Luz = Glucosa + Oxígeno Cuando la luz incide en una molécula de clorofila, esa absorbe parte de la energía luminosa que permite la reacción del dióxido de carbono con agua, produciendo carbohidratos y liberando oxígenos. Observemos la siguiente ecuación: 6 CO2(g) + 6 H20(l) + calor => C6H12O6(aq) + 6 O2(g) El catalizador de esta reacción es la clorofila, es decir, ella no se desgasta y tampoco consumida, apenas activa la reacción. La fotosíntesis de plantas que vivieron en otras eras originó el petróleo y el carbón, que son muy utilizados hoy por el hombre como fuente de energía. 
tania michel giraldo valencia ciclo 5-6

Comentarios